Propuesta de modificación del Estatuto Universitario
Acercamos a ustedes una propuesta de modificación del Estatuto Universitario en lo que respecta a la elección de sus autoridades. La misma fue elaborada por un grupo independiente de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, que coincidimos en una gran preocupación ante las situaciones de conflicto y corrupción que quedaron públicamente expuestas en los actos eleccionarios 2010 de la UNT.
Ante esta inquietud decidimos accionar mediante numerosas reuniones, investigaciones y debates basándonos en la convicción de que los cambios en pos de un bien común en la UNT son posibles siempre y cuando surjan de la participación y el compromiso de la mayoría.
La propuesta reúne los aspectos más relevantes que deberían modificarse, muchos de los cuales ya fueron volcados en diversos documentos realizados por otros universitarios en momentos históricos previos, aunque ninguno llegó a concretarse. Una de las causas posibles es que se plantearon con mucha proximidad al acto eleccionario y en esto tal vez radique la originalidad de esta nueva presentación.
Los/las invitamos a leerla, difundirla y a manifestar su adhesión a la propuesta (detallada más abajo y en archivo adjunto) acercándose a una mesa de firmas que estará dispuesta en la última semana de junio (27 de junio al 1 de julio de 2011).
Cumplida esta etapa, que pretendemos se realice de manera simultánea en todas las facultades, la solicitud de reforma del Estatuto Universitario será presentada en los órganos de gobierno de las Facultades y de la UNT (Miembros de la Asamblea Universitaria y Consejo Superior). Cabe aclarar que según el Estatuto vigente (Cap. III, Art. 11. 1) es atribución del HCS “Proponer la Reforma total o parcial del Estatuto a la Honorable Asamblea Universitaria con el voto de los dos tercios de sus miembros”.
Y es atribución de la Honorable Asamblea Universitaria “Reformar el Estatuto de la Universidad” (Cap. II Art. 6.4).
Está probado que los cambios de fondo en la historia de la humanidad fueron siempre gestados desde abajo hacia arriba y en este sentido compartimos una breve leyenda que identifica tal vez esta primera etapa de un proceso que deberá involucrarnos a todos con pequeñas sumatorias de acciones en pos de un cambio real:
Dra. Norma L. Nasif
Arqueol. Josefina Perez Pieroni
Dr. Carlos Molineri
Dr. Daniel García López
Lic. Sofía Nanni
Lic. Lucía Zarbá
Srta. Candela Russo
Sr. José Giordano Leiva
Srta. Sofía d’Hiriart
Srta. Valeria Olmos
Sr. Marco Giusta
Srta. Carla Codemo
Sr. Alejandro Richard
Sr. Fernando Villar
Srta. Gabriela Fontanarrosa, Sr. Edgardo Pero, entre otros mas……
PROPUESTA DE CAMBIO DEL ESTATUTO DE LA UNT POR LA ELECCION DE AUTORIDADES
Ante los eventos públicamente conocidos, que rodearon a la última elección de autoridades en la Universidad Nacional de Tucumán, un conjunto de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Naturales iniciamos una serie de reuniones de manera independiente, impulsados por la idea de lograr un cambio hacia un sistema electoralmás democrático. En estas reuniones, hemos acordado en el descontento y la preocupación que nos produce el actual sistema de elecciones indirectas de autoridadesen la Universidad, cuyo mecanismo propicia situaciones dudosas que, a nuestro entender, se generan alrededor del mismo.
A fin de promover actos eleccionarios más transparentes en nuestra Universidad y fomentar una mejor representatividad de los distintos estamentos que la conforman, estudiantes y docentes hemos consensuado en las reuniones desarrolladas una propuesta de modificación de estatuto en lo referente a la elección de autoridades, que se centre en los siguientes puntos:
1) Que las elecciones de autoridades en la UNT sean directas para consejeros superiores y autoridades unipersonales (Rector-Vicerector, Decanos-Vicedecanos). En este sentido son varias las universidades nacionales que ya implementaron las elecciones directas de sus autoridades: Santiago del Estero, Río Cuarto, Salta, La Pampa, Luján, Villa María, San Luis y San Juan.
2) Que los votos de los distintos estamentos sean ponderados, preservando el peso electoral de cada uno, a fin de garantizar el co-gobierno de los mismos. Proponemos que la ponderación se realice con respecto a la representatividad de cada estamento en la Asamblea Universitaria que, en el actual sistema de elecciones indirectas, es el órgano colegiado encargado de elegir Rector y Vicerrector. El peso electoral de cada estamento y de cada unidad académica esta dado por la cantidad de consejeros que cada estamento de cada facultad posee en este colegio electoral.
Por otro lado, la ponderación de las elecciones de Decanos y Vicedecanos se realizaría en relación al peso electoral de los estamentos que componen las facultades en sus Consejos Directivos.
3) Que las elecciones sean realizadas de manera simultánea en toda la universidad, para todas las autoridades y todos los estamentos. Este mecanismo podría contribuir con la disminución de la especulación con los votos que suscita el cronograma electoral actual, en el que cada estamento vota sus consejeros en un día distinto.
Creemos que con estas modificaciones del estatuto ayudaremos a construir un sistema eleccionario más democrático y equitativo y un gobierno universitario con mayor legitimidad, contemplando la representatividad de todos los estamentos que conforman la Universidad Nacional de Tucumán y la igualdad de todas sus unidades académicas; como así también contribuiremos a un proceso más transparente y participativo.
Y al fin y al cabo,
actuar sobre la realidad y cambiarla,
aunque sea un poquito,
es la única manera de probar que la realidad es transformable.
Eduardo Galeano (1992)