"LA PREOCUPACIÓN DE LA CONADU H ES GARANTIZAR LA CARRERA DOCENTE"
httpvc://youtu.be/ANkeav_Aa4U
“Lamentablemente la situación que están viviendo los docentes preuniversitarios y universitarios de Tucumán se da en la mayoría de las universidades argentinas. Por eso la preocupación de la Federación de avanzar en algún mecanismo para garantizar la carrera docente. Para nosotros la carrera docente significa estabilidad para el docente a través de los concursos, los seguimientos que se tengan que hacer y no como dicen algunas autoridades que la carrera docente es para abrir la puerta para que pase cualquier cosa en la universidad”, comenzó explicando José Del Frari, secretario Adjunto de la CONADU H.
El docente indicó que son varias las universidades que tienen carrera docente. Nombró, entre ellas, a Misiones, Patagonia, San Juan, Comahue y añadió que Jujuy está avanzando desde el año pasado.
“El año pasado, en diciembre, la asamblea universitaria modificó el estatuto a efectos de permitir la incorporación de la carrera docente. En este momento, Jujuy está trabajando con los sindicatos, con los docentes de las facultades y las autoridades en la reglamentación. Yo calculo que para el mes de junio vamos a tener reglamentada la carrera docente, que va a tener garantizados todos los requisitos para garantizar la calidad del sistema, la participación de los alumnos, el compromiso de los docentes y la mejora en sí de lo que se llama educación superior”, dijo Del Frari.
Indicó que están al tanto de que ADIUNT está trabajando para lograr la carrera docente pero se le pone un obstáculo. “La traba es que las negociaciones paritarias se las traba con decisiones del superior. Entonces, llevas a paritaria a discutir a gente que acuerda procedimientos y luego vas al superior con gente que no ha discutido, que no entiende los procedimientos, que te tira para abajo todo el trabajo que se viene haciendo desde hace tres años”, amplió.
Consideró que es la trampa está en que “se supone que si vos negocias paritaria lo haces de buena fe. Se supone que si pones paritarios, tienen que tener la suficiente capacidad de acordar y aplicar lo que se acuerda. No que vuelva al superior para ver si el superior le conviene o no y entremos en el jueguito de cada decano, porque hay decanos que usan el interinato a efectos de garantizar que sigan en la conducción de la facultad. ¿Por qué? Porque se manejan con los titulares y si a los titulares los tiene ‘aceitados’, evidentemente el manejo de los decanatos, de las estructuras en las facultades, se mantiene por años y años”.
“¿En qué se cierran todos?”, se preguntó. “En que tiene que haber un concurso de antecedente y oposición. ¿Qué es el concurso de antecedente? Junto los papelitos. ¿Y el de oposición? ‘Veni pasado mañana y dame una clase’. Parecería que con eso ya está solucionado todo. Pero no estás preguntando sobre esa persona que está rindiendo, qué opina el alumno, qué opinan sus compañeros, qué opina la comunidad educativa. Entonces, todos esos nuevos ingredientes que hacen a la democracia y que hacen a fortalecer los sistemas democráticos que queremos hacer se tienen que empezar a debatir en serio. Y la universidad no le tiene que tener miedo al debate. Le tiene que tener miedo al negocio de algunos que no quieren que esto avance porque se les acaba la posibilidad de que sigan siendo autoridades, la posibilidad de seguir manejando algún coto de casa particular en las facultades, en las escuelas o donde sea”.
¿O sea, hay mecanismos que garantizarían la democracia y la calidad académica?
“Por supuesto. No vamos a ser los docentes los que tiremos para abajo la calidad. Además, les estamos dando a los alumnos, de los que tanto hablamos, la participación, igual que a la comunidad. No le estamos garantizando el cargo para siempre a cualquiera y bajo cualquier situación. Le estamos diciendo ‘vos ingresaste por un mecanismo que es el concurso. Bien. En vez de que en 4 o 5 años yo abra de nuevo el abanico del ofrecimiento a todos, lo centro en tú persona. Te evalúo, te pongo en debate en tu ámbito. Y si todo eso funciona, seguirá. Y si no funciona, tendrá que tener una nueva evaluación y ver el resultado. Si esa nueva evaluación no funciona, por ejemplo, ya tendremos que ir a un concurso abierto porque evidentemente hay un problema de docente’. Son todos mecanismos que se pueden debatir. Lo que no hay que hacer es cerrar las puertas y no darle participación a los gremios, a los docentes. Porque son mecanismos que están mostrando, ya no solo dentro del país sino también fuera del país, que mejor que un concurso o una clase cada determinado tiempo, lo que vale es la continuidad en el seguimiento, las técnicas que muchas veces no se contemplan a las horas de las evaluaciones y los resultados. Muchos no quieren discutir esto”.