CLASES PÚBLICAS EN PLAZA INDEPENDENCIA
Viernes 10 de agosto de 2018
Decidida por la Comisión Directiva de ADIUNT y en el marco del paro docente de las 57 universidades nacionales, la actividad se desarrolló en un escenario de visibilización en el que participaron no solo docentes y estudiantes de distintas facultades de la UNT sino también transeúntes que iban pasando por la plaza y se quedaron a oír las clases públicas.
La consigna para los docentes que se ofrecieron y a los que invitamos fue centrarse en un concepto de los que habitualmente explican en clases o de los que indagan en sus proyectos de investigación y enlazarlo con algún aspecto de la realidad que hoy vivimos o de la lucha docente. Así, asistimos a las siguientes clases:
- Fabián Silva Molina (Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras): “El mercado usurpando el Estado.”
Docente de Publicidad, el Profesor Silva Molina explicó: “La lógica del Estado es el bien común; la lógica del mercado es la competencia. En estos momentos, la lógica del mercado ha sometido a la lógica estatal. El capitalismo transforma todo en mercancía, incluso a la Educación, que tiene que costar. Esa es nuestra lucha hoy.”
- Fulvio Rivero Sierra (Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras): “Los imaginarios: trampas y oportunidades en la producción de ciencia.”
Docente de Metodología de la investigación e investigador de CONICET, Rivero Sierra desarrolló el concepto de imaginario como útil para pensar críticamente la realidad. Concebir a la Educación pública como un derecho es un imaginario. Nuestra responsabilidad como docentes es defenderlo.
- Olga Sulca (Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras): “La Universidad pública y el acceso de los sectores obreros.”
Desde la Cátedra de Pueblos Originarios, la Profesora Sulca habló sobre las múltiples restricciones con las que hijos de obreros llegan a la Universidad pública y que sin embargo superan los obstáculos de la desigualdad social. También se refirió a la creación de Universidades interculturales indígenas en las últimas décadas en toda América. Demandas que solo puede cubrir el Estado.
4. Alejandro Gómez Tolosa (docente de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes): “El método holístico para la creatividad y cómo encontrar caminos para la lucha por una Educación artística de calidad.”
Docente de la asignatura Práctica de Taller I, Gómez Tolosa centró su exposición en el método holístico, que permite reforzar el uso del hemisferio derecho del cerebro, el de la creatividad, que se relaciona con otra visión del mundo y su problemática. Una manera de contrarrestar los efectos del actual sistema de la escuela y de la vida en sociedad.
5. Paula Boldrini (docente de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo): “Desigualdad en la producción del hábitat. Entre el mito y la ciencia para conocer la realidad.”
Dicta Urbanismo II, y desde ese lugar y desde su militancia en barrios como Los Vázquez, abordó el tema de la Educación para transformar la realidad, y, concretamente la formación de profesionales que deseen ver la realidad de espacios que el mercado ha dejado de lado por la desigualdad social. Necesitamos cuestionar la realidad, cambiar las representaciones sociales de los barrios populares, a los que se identifica con la inseguridad, y pasar a considerarlos como espacios a los que se ha despojado de derechos. La Universidad debe formar profesionales que quieran transformar esas realidades.
6. Luciana Garat (Carreras de Agronomía y de Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Zootecnia): “Política agraria y política de Educación pública en el ajuste.”
Es Licenciada en Economía pero trabaja en la FAZ, y enseña Políticas agrarias. Desde allí aborda conceptos de macroeconomía, el estudio de tres grandes variables: la evolución de los precios, el PBI y el Desempleo. Explicó que la política económica de un país intenta influir en esas tres grandes variables, pero que antes debe plantearse objetivos comunes. Y se preguntó: ¿qué son las universidades nacionales hoy para el gobierno: gasto o inversión?
7. Horacio Brizuela (carrera de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología): “Las resistencias materiales y las resistencias docentes.”
Dicta Física del sólido en la FACET y habló sobre la resistencia de materiales y los ensayos que la ponen a prueba, doblándolos o estirándolos hasta que se rompen. Dada, por ejemplo, una probeta, “mientras más grande sea el área de la probeta, más fuerza voy a necesitar para quebrarla. Así, pueden meternos fuerza desde afuera, pero si nos unimos y sumamos elementos, más vamos a poder resistir,” explicó.
8. Luz Vionnet, Matías Salcedo y Karen Antonio (docente estudiantiles de la carrera de Psicología de la Facultad de Psicología): “Posmodernidad, políticas de ajuste y subjetividad. Algunas reflexiones desde la Salud Pública.”
Auxiliares Estudiantiles de Psicología expusieron los efectos del neoliberalismo en el sujeto, que se convierte más en un individuo, dado que las políticas de ajuste aumentan la fragmentación social, debilitan el deseo, hacen perder el contacto con el otro. “Queremos docentes que enseñen desde el deseo, y estudiantes que participen y reivindiquen derechos.”
Al finalizar, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Carrera de Teatro de la FAUNT tomaron la palabra para confirmar el apoyo a los docentes en lucha y para coordinar acciones de visibilización durante la semana que viene. Un grupo de estudiantes de teatro llevó una performance al espacio habilitado por la ADIUNT en la Plaza, y llenó de colores y de voces jóvenes el lugar.
La Comisión Directiva de ADIUNT se reunirá el próximo domingo por la tarde para dar forma a las resoluciones de la asamblea de docentes del jueves 9, entre las que se prevén una asamblea interfacultades en el Centro Prebisch el lunes 13 a las 11 hs, un abrazo solidario en Rectorado mientras sesione el Consejo Superior el martes 14 a las 17 hs., una Marcha de Antorchas en la tarde del jueves 16, y una actividad de Universidad en la Calle, cuyo lugar y fecha están por definir.
La de hoy fue una jornada de reflexión pública que le puso voz y cuerpo a nuestra lucha docente estudiantil. Los invitamos a sumarse y a llenar el espacio público la próxima semana, cuando llevemos la Universidad a la calle.
Así fue la jornada de lucha con clases públicas en Plaza Independencia el viernes 10 de agosto en el marco del 5to día de paro nacional de la primera semana de cese total de actividades pic.twitter.com/8h1pW2AD4D
— ADIUNT (@ADIUNT) 11 de agosto de 2018