Brechas género: en el mercado laboral, las universidades y la ciencia
1. Denominación del curso.
Nombre original: Género, división sexual de tareas y mercado laboral. Feminización de la universidad y las ciencias.
Nueva denominación para difusión: Brechas género en el mercado laboral, las universidades y la ciencia
2. Docentes responsables y docentes que dicten el curso (adjuntar currículum vitae).
- Responsable del curso:
Dra Lic Luciana M. Garat. Docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y Zootecnia
- Docentes que dictaran el curso:
Dra Lic. Luciana M. Garat. Docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y Zootecnia
Mg Ing Ana García Salemi. Docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y Zootecnia
3. Destinatarios/as: 25 personas. Destinatarios/as: Docentes de la UNT
4. Total de horas. Modalidad de evaluación.
Horas de clase teórica (presencial): 6 hs
Horas de clases prácticas presenciales: 6 hs
Horas de estudio independiente (aprox): 10 hs
Horas de producción (Trabajo final individual): 8 hs
Modalidad de Evaluación: El curso se aprobará con un 75% de la asistencia más la entrega de un trabajo final que será revisado y evaluado por las docentes del curso
5. Propuesta de fecha tentativa y modalidad de dictado Recursos necesarios
- Fecha: jueves 19 de agosto de 2021 de 18 a 21 hs.
- Recursos: plataformas para encuentros virtuales: zoom o meet.
6. Conocimientos previos requeridos para cursar: Título universitario
7. Justificación y fundamentación del curso
En un contexto donde el movimiento feminista está siendo protagonista en las dimensiones políticas, económicas, sociales del país y del mundo, resulta imperioso hacerse de herramientas teóricas y empíricas que permitan interpretar este fenómeno contemporáneo y revolucionario..
El avance de las mujeres y las diversidades sexuales en la conquista de derechos y oportunidades en el mundo interpela a las ciencias sociales sobre el pasado y el futuro de estas desigualdades estructurales que se materializan, entre otras cuestiones, en el mercado laboral y la división sexual de las tareas y su consecuente brecha salarial. La feminización de las universidades y las ciencias van de la mano del deterioro salarial y el reconocimiento social que estas actividad han venido sufrieron, pero no puede dejar de tenerse en cuenta la importancia que para las mujeres como colectivo y como ciudadanas, tiene la conquista estos espacios que formaron parte de reclamos históricos del feminismo.
8. Objetivos del curso
- Brindar herramientas conceptuales para el análisis del mercado laboral bajo una perspectiva de género.
- Generar un espacio de debate e interpelación de docentes universitarios/as sobre la feminización de las universidades y las ciencias y la implicancia de este fenómeno sobre la producción y difusión de los saberes científicos.
- Aportar a la transversalización de la perspectiva de género dentro de nuestra academia
9. Programa analítico
1º Encuentro: Introducción a la temática de género. Género: concepto, alcance e importancia. Género y sexo. Género como categoría de análisis en las ciencias sociales. La perspectiva de género.
2º Encuentro: Género y clase. Capitalismo y patriarcado División sexual de las tareas. Lo público y lo privado. Mujeres y trabajo. Feminización de la pobreza
3º Encuentro: Trabajo productivo y reproductivo dela mujer, valorización del trabajo en el sistema capitalista. Aportes del trabajo femenino a la producción nacional.
4º Encuentro: Brecha salarial. Segregación vertical, horizontal, piso pegajoso. Mujeres trabajando en la ciencia y en la docencia. Feminización de las ciencias y la docencia.
10. Propuesta pedagógica
Se proponen clases teórico – prácticas. Se comienza cada encuentro con algún recurso disparador: video, texto teórico, nota periodística, presentación de un caso, para que asistentes debatan sobre aquellos tópicos que se consideren centrales en cada encuentro y puedan e ir acercándose a dichas conceptualizaciones teóricas centrales. Luego se completa la dinámica con presentación teórica de las docentes. También se propiciará la discusión el debate y la producción de los/as alumnos/as. En cada encuentro se realizará al comienzo un breve cuestionario sobre los conceptos discutidos en encuentros previos, en el primer encuentro este cuestionario tendrá como finalidad recabar información sobre el grado de conocimiento con el que las/os asistentes llegan al curso.