Introducción a la Conservación del Patrimonio Cultural de Tucumán

Título

Introducción a la Conservación del Patrimonio Cultural de Tucumán

Disciplina en la que se encuadra: Patrimonio Cultural / Arquitectura

Idioma: español.

Docentes

Coordinadoras / Docentes a cargo:

Mg. M. Laura Cuezzo

Dra. Ana Isabel Lozano

Mg. M. Florencia Murillo Dasso

 

Fecha del curso: 22 y 29 de Abril. 06, 13 y 20 de Mayo de 2021

5 encuentros con modalidad virtual, una vez por semana durante las 5 semanas que durará el curso. Estos serán los días Viernes de 8:30 hs. a 12:30 hs.

Contenidos

Fundamentación:

Es un curso introductorio a los estudios sobre el conocimiento, valoración y preservación del patrimonio de la provincia, en especial el arquitectónico y urbano. Con tales fines, el objetivo principal es que los alumnos/as identifiquen los bienes patrimoniales protegidos según las diversas normativas como así también su impacto en el paisaje urbano de la ciudad.

Con el transcurso de las clases se busca estimular nuevas miradas que contribuyan con la formación de un pensamiento social y proyectual local más inclusivo y diverso. Para ello, se propone que los alumnos/as conozcan los fundamentos teóricos básicos de valoración desde sus orígenes hasta la actualidad y las principales herramientas para el estudio y la protección del patrimonio construido en relación a la cultura.

El patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, es un tema que adquiere cada día mayor relevancia dado que su pérdida es irreparable puesto que constituye un recurso no renovable. Además, la desaparición y reemplazo de los bienes construidos impacta en el paisaje urbano y rural de nuestros entornos con una irremediable disminución de calidad ambiental en la mayoría de las veces, como es el caso de las innumerables playas de estacionamiento que degradan la imagen de la ciudad y deterioran su tejido urbano.

Por tanto, se precisa de recursos humanos formados y preparados para afrontar los desafíos constantes que se presentan en el medio. Desde la institución es fundamental abrir espacios que permitan la formación de profesionales, especialmente aquellos arquitectos comprometidos con la defensa de la identidad material local.  Asimismo, de todos aquellos interesados en defender y proteger el patrimonio a través de la difusión de estos saberes en los diferentes ámbitos educativos, como en los distintos grupos sociales, académicos y profesionales que pugnan por su salvaguarda.

El curso se piensa como una herramienta que posibilite la obtención de conceptos teóricos junto a las herramientas metodológicas que brinden a los alumno/as los instrumentos necesarios para identificar tanto el patrimonio tradicionalmente valorado como los posibles bienes a proteger. De esta manera, se busca familiarizar a los asistentes también con los organismos e instituciones que promueven la protección de los bienes como a la normativa vigente.

Objetivos:

General:

  • Identificar y reconocer los valores propios de los bienes patrimoniales locales indagando en sus características históricas y culturales,destacando los aspectos naturales, urbanos y/o arquitectónicos para su preservación.

Particulares:

  • Distinguir los tipos de patrimonio para identificar sus valores a proteger.
  • Sistematizar el abordaje de la investigación histórica del bien patrimonial.
  • Definir los criterios básicos para la valoración patrimonial, considerada en sus diversas implicancias: paisajístico ambientales, artístico arquitectónicos e histórico culturales.
  • Contribuir a la inclusión de nuevos bienes patrimoniales a partir de las propuestas de los participantes del curso.

Programa analítico:

  • Módulo 1: Patrimonio: Conceptos básicos: posturas, evolución y desarrollo en las diferentes épocas históricas. Aproximación a las concepciones actuales del patrimonio en su dimensión social. Categorías patrimoniales. El patrimonio como identidad local y regional. Cartas internacionales y normativa local.
  • Módulo 2: Investigación histórica, valoración patrimonial y formulación de la declaratoria: definiciones de valoración y conservación. Abordajes de la investigación histórica de un bien patrimonial: fuentes primarias y secundarias; ámbitos de consultas. Realización del legajo para la declaratoria del bien según los criterios de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (paisajístico ambiental, artístico arquitectónico e histórico cultural).
  • Módulo 3: Patrimonio de Tucumán: Historia de la ciudad de Tucumán y su arquitectura en las diferentes épocas: colonial, poscolonial, liberal, primera modernidad, moderna y contemporánea. Catálogo Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Tucumán. Ejemplos paradigmáticos.

Carga horaria: 30 hs. reloj.

Propuesta pedagógica

Modalidad de dictado virtual a través de la plataforma Meet de Google según protocolo de FAU/ UNT. Se propone como soporte al dictado la habilitación de un aula virtual en Campus Virtual 3 FAU/UNT donde se encontrará el programa de actividades, las tareas a desarrollar y los materiales de lectura.

La duración total del curso es de cinco semanas continuas

20 hs. destinadas al encuentro por Meet. Modalidad de trabajo seminario-taller donde se imparten cuestiones conceptuales y se discuten colectivamente.

10 hs. destinadas al trabajo por Campus Virtual (2 hs o 3 hs por semana) para lectura individual, participación en foros virtuales y resolución de consignas semanales.

Para dar comienzo al curso, se propone una selección de textos para la ampliación de los temas desarrollados en la cursada. Cada tema será trabajado a partir de la exposición de una clase teórica para luego dar lugar al debate y/o trabajos individuales y grupales. Si bien, por tratarse de un curso teórico, la lectura es el punto de partida de las clases, las mismas se complementarán con textos y materiales visuales (fotografías y cuadros sinópticos explicativos en formato PPT) además de guías de pautas y preguntas para facilitar la comprensión de los conceptos y su afianzamiento. Estos materiales didácticos se utilizarán en cada clase y en los Foros de acuerdo a las características del tema estudiado y a la propia dinámica generada por el grupo de alumnos/as.

Se proponen, además, el trabajo en Foros participativos en Campus Virtual asincrónicos para la consolidación de conceptos, resolución de dudas, realización de aportes y en Talleres para debate, propuestas y exposición del Trabajo Final, los que serán muy positivos para establecer las diferentes posturas en la selección de casos de estudio.

Destinatarios

Destinado a graduados en arquitectura y carreras afines, docentes e investigadores de la UNT, estudiantes del Doctorado de Arquitectura (FAU-UNT); alumnos/as universitarios/as de los últimos años y público en general interesado en la temática patrimonial.

Forma y escala de evaluación

El curso está abierto para participantes con título de grado y sin título de grado siendo la acreditación y la evaluación en cada caso diferenciada.

Para los participantes con título de grado podrán acceder a la acreditación como Curso de Posgrado a través de la aprobación de un trabajo final individual con calificación; mientras que para aquellos participantes que hicieran el trabajo en modalidad grupal la acreditación será como Curso de Formación (ADIUNT). En el caso de los alumnos universitarios de los últimos años accederán a la certificación de Curso de Extensión con el cumplimiento del porcentaje de asistencia y la realización de las actividades planteadas en el Campus Virtual . En todos los casos la asistencia mínima requerida es del 75%.

Respecto de la acreditación como Curso de Posgrado, la evaluación es integral ya que comprende la consideración de la participación presencial sincrónica virtual por MEET, así como de las actividades asincrónicas por Campus Virtual propuestas y la aprobación de un trabajo final, teórico-práctico, de producción individual con una calificación igual o superior 7/10.

Para la acreditación como Curso de Formación, la evaluación se realiza considerando la participación individual presencial sincrónica virtual, la ejecución de las actividades asincrónicas por Campus Virtual y la aprobación de un trabajo final grupal (2 integrantes mínimo y 3 máximo).

Por último para los estudiantes universitarios, la evaluación se ajusta a la participación individual presencial sincrónica virtual y a la ejecución de las actividades asincrónicas por Campus Virtual.

Cantidad de asistentes

Se considera un mínimo de asistentes al curso de 10 y un máximo de 30, considerando un cupo de estudiantes de grado del 20%, es decir, máximo de 6 (seis). En caso de ser necesaria una selección de postulantes debido a un número de interesados que supere el límite, se dará prioridad a los docentes de la UNT ponderando sus antecedentes respecto de la temática.

PARA INSCRIBIRTE AL CURSO HACÉ CLIC AQUÍ