EL SEGUNDO SEMESTRE Y EL CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD

Preparemos la huelga general educativa

Compañeras y compañeros: arrancamos el segundo semestre, en un escenario potencialmente explosivo en las universidades, por insuficiencia presupuestaria, el derrumbe de los salarios y condiciones para enseñar y estudiar.

El 23 de abril, se concretó una monumental movilización con un millón de personas en las calles a lo largo y ancho del país, que obligó al gobierno a echar lastre y maniobrar acordando con los Rectores un aumento del presupuesto para los gastos mínimos de funcionamiento, y de esa manera, que los propios rectores jugarán un papel desmovilizador, evitando así, que se abriera un proceso de rebelión educativa universitaria. En ese acuerdo, el presupuesto destinado para los salarios docente y no docente, fue pateado para que se acordara en paritarias.

Los salarios se han desplomado por completo, perdiendo en lo que va del año gran parte del poder adquisitivo.

El 16 de julio el secretario de Políticas Universitarias anunció que firmó una resolución mediante la cual aprueba un pago del 4% para el mes de junio. Con esta medida, el gobierno liquida de hecho la paritaria, la cual no fue convocada. Tampoco fue convocada para el aumento por resolución del 4% de mayo, dejando a los salarios un 55% por debajo de la inflación acumulada en el 2024, que ya alcanza un 79,8%.

El último plenario de la Conadu H ha votado abrir un proceso de paros a partir del 12 de agosto. Lo mismo ha anunciado la Conadu. Incluso se ha planteado la posibilidad de una nueva marcha Federal Educativa para mediados de septiembre.

Toda la experiencia, señala que para imponer los reclamos, sean salariales o la defensa de derechos que son avasallados por la nueva Reforma Laboral, es mediante una lucha de conjunto, consecuentes: La huelga general educativa, y en ese marco desenvolver todas las acciones de movilizaciones, sea marchas simultáneas en todas las jurisdicciones, una marcha que confluya en Plaza de Mayo, hasta la ocupación de las universidades.

Precisamente, en esa dirección se orientaba la irrupción del 23 de abril pasado.

Para avanzar, vamos a debatir toda esta perspectiva en la asamblea general. Junto con ello vamos a dar pasos decisivos para avanzar en la coordinación con los trabajadores no-docentes y el movimiento estudiantil, de la misma manera con los trabajadores y estudiantes de la UTN y la docencia provincial.

La defensa de la educación pública interesa a todo el pueblo. Tenemos que sumar en consecuencia al pueblo y a las organizaciones que los agrupan en apoyo a esta gran causa.

Para avanzar en esta dirección, proponemos desarrollar asambleas y reuniones en las diferentes escuelas y facultades que converjan en una asamblea general de docentes para el 31 de julio, para evaluar la situación y ver de qué manera preparamos el proceso de huelga general dentro de la universidad.

Anahí Rodríguez
Secretaria General – ADIUNT

Diego Toscano
Secretario Adjunto – ADIUNT