Trabajando en Zonas Agrestes

1. Denominación del curso
TRABAJANDO EN ZONAS AGRESTES

2. Docentes
Docente responsable: Prof. Andrés Suárez
Auxiliar técnico: GT Ulises Kusnezov.

3. Cupo. Destinatarios/as
Entre 12 y 20 personas

4. Total de horas
Teórico-prácticas: 6 módulos de 3 horas.
Prácticas: 2 de desarrollo del Trabajo Práctico final.
TOTAL: 20 horas
Propuesta de fecha del curso:  del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2020, 6 encuentros
modalidad virtual).

5. Distribución horaria semanal
Durante dos semanas, lunes a viernes de 19:00 a 22:00 encuentro virtual con
docentes, alternando tareas individuales sin conexión.

6. Destinatarios
• Docentes/Profesionales que su tarea los lleve a desarrollar trabajos en zonas
rurales.
• Docentes/Profesionales que estén interesados en adquirir herramientas que
les permitan desarrollar su tarea en zonas agrestes dentro de un marco de seguridad.
• Docentes/Profesionales que trabajen con grupos de alumnos o colegas en
zonas agrestes.

7. Justificación y fundamentación del curso
• Las temáticas ambientales y la búsqueda del contacto directo con la
naturaleza llevan a los docentes a extender los límites del aula, muchas veces sin
las herramientas para enfrentarse a las situaciones que una zona agreste puede
deparar.
• El salir de una zona urbana, en la que se está habituado, para ir a un lugar
que le es ajeno, implica una serie de mecanismos de adaptación que se ponen en
marcha, mecanismos que es conveniente entrenarlos y preverlos.
• El trabajo en una zona agreste implica poner en juego una serie de
conocimientos que muchas veces no forman parte de la currícula formal de las
carreras universitarias, son conocimientos que se pasan de boca en boca y a través
de la práctica. Sin embargo, hay un bagaje de conocimiento organizado y ordenado
que nos permiten sistematizar estas prácticas de manera tal que nos manejemos en
un rango de riesgo calculado.

8. Objetivos del curso
Como guías profesionales de montaña, e instructores del curso de iniciación
a la montaña y del Curso de Iniciación al Montañismo de Altitud, que dictamos
hace 6 años de manera ininterrumpida en nuestra provincia, nos proponemos
acercarles un conjunto de herramientas, que les permitan desarrollar sus tareas en
un marco de seguridad. Ayudarlos a establecer y desarrollar protocolos específicos,
que les permitan reducir los riesgos y optimizar los recursos, poder pensar una
logística teniendo en cuenta los imprevistos.

9. Programa a desarrollar
• Qué es una zona agreste. Fundamentos y características
• Equipamiento e indumentaria acorde a la zona a visitar.
• Comunicaciones. Qué hacer cuando los celulares se quedan sin cobertura,
qué elementos podemos tener para comunicarnos, entre los integrantes de una
expedición y el exterior. VHF, UHF, Spot y Delorme.
• Planificación y desarrollo de una expedición. Recopilación de información
de distintas fuentes, mapas, mapas climáticos, pronósticos. Vías de escape.
• Normas NOLS de cuidado del medio ambiente y el patrimonio.
• Primeros auxilios en zonas agrestes. Botiquín de marcha y botiquín de
campamento. Improvisación de traslados y traslados programados.
• Orientación. Qué hacer cuando se pierde el sendero. Uso de Mapas, Brújula
y GPS. Puntos de referencia.

10. Evaluación.
Se deberá presentar un plan operativo de contingencias, teniendo en cuenta la
realidad de cada uno y los elementos comprendidos en el curso.
Puede realizarse de manera grupal hasta tres integrantes

Si no podés visualizar correctamente el formulario CLICK AQUÍ