Violencia de Género – Violencia Doméstica: modos posibles de conceptualizar e intervenir desde el campo de lo social
DOCENTES DICTANTES: Mgter. Fatima Forte
DESTINATARIOS: Docentes universitarios vinculados a la problemática o interesados en la misma.
Cupo: 40 asistentes como máximo. Mínimo 20 asistentes.
FECHAS Y HORARIO: Inicia el 5 de octubre y se dictará los días jueves por la tarde durante un mes de 15.30 a 18.30 hs.
CLASE 1: Jueves 5/10 15:30 a 18: 30 presencial
CLASE 2: Jueves 12/10 15:30 a 18:30 virtual
CLASE 3: Jueves 19/10 15:30 a 18:30 presencial
CLASE 4: Jueves 26/10 15:30 a 18:30 virtual
CLASE Consulta Trabajo Final: viernes 13/10 de 15:30 a 17:30 virtual
Conversatorio 2 hs viernes 20/10 15:30 hs a 17:30 virtual
Trabajo Final: 4hs
JUSTIFICACION Y FUNDAMENTACION DEL CURSO
Pensar la violencia como fenómeno complejo nos lleva a replantear los modos en que intervenimos. Reflexionar acerca de una intervención requiere de la posibilidad de delimitar teóricamente los elementos puestos en juego en el mencionado fenómeno. La violencia se ha convertido en un problema de salud pública y un grave problema social. Asistimos a una mayor visibilización del fenómeno de la violencia a partir de los distintos recursos legales implementados desde hace algunos años atrás, aunque se hace necesaria una apelación continua al abordaje institucional y legal: derivaciones y más derivaciones, medidas que producen efectos en las personas en situación de violencia Cabe preguntarse y reflexionar acerca de los alcances del marco jurídico regulatorio, y por lo que éste deja por fuera. Consideramos crucial no perder el horizonte de la demanda realizada y la posibilidad de intervenir allí. La apuesta será, entonces, reflexionar acerca de las elaboraciones teóricas en relación con los interrogantes que nuestro quehacer suscita. En otros términos, salir del tiempo de urgencia de la atención, para detenernos a pensar en los interrogantes que la práctica presenta. Se trabajará sobre los modos posibles de intervención.
OBJETIVOS DEL CURSO
- Delimitar la práctica signada por el nombre «violencia» y el quehacer frente a dicho fenómeno.
- Desarrollar conceptos teóricos relacionados con el fenómeno de la violencia.
- Articular y relacionar la práctica y los interrogantes que ésta nos suscita con las elaboraciones teóricas conceptuales.
- Conocer y presentar el trabajo interdisciplinario en asistencia y prevención de la violencia.
- Promover la discusión en torno a la temática
- Ubicar modos de intervención posibles a partir de distintos dispositivos.
- Reflexionar acerca de los encuentros y desencuentros del discurso jurídico en tanto marco regulatorio que interviene intentando dar respuestas a la complejidad del fenómeno.
PROGRAMA ANALITICO
Eje N° 1: Conceptualización de la violencia como fenómeno. Marco normativo. Rutas Críticas. Modos de intervención. Distintos marcos teóricos.
Intersección con otros discursos o saberes que intentan dar respuestas.
Eje N° 2: La violencia: un problema de salud pública y un tema de derechos humanos. Avances de investigación en violencia de género. Rol del Estado. La política pública como posibilidad.
Eje N° 3: Características de los hombres que ejercen violencia intrafamiliar y modelos de asistencia. Violencia como ejercicio de poder. Construcción de la masculinidad, sus características. Mitos. Modelos de intervención. Experiencias actuales
Eje N° 4: Indicadores de Riesgo y protección en la evaluación. Diagnóstico. Abordaje interdisciplinario. La Teoría del Ciclo de la Violencia como soporte para elaboración del diagnóstico y el tratamiento posible.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Las clases se dictarán en dos momentos: 1) con una modalidad expositiva y se facilitará el material de lectura de forma previa a las clases en formato virtual e impreso para facilitar el diálogo con los participantes. 2) En la segunda parte se analizarán casos con una modalidad de trabajo grupal y de taller.
Las clases serán subidas a un drive de google que se utilizará como herramienta para compartir y guardar información digitalizada. Además se habilitará un espacio de preguntas y/o comentarios sobre las clases. El docente a cargo de la clase contestará todas las preguntas dentro de los 10 días y los comentarios de cada uno de los participantes y las respuestas de los docentes serán conocidos por todos los alumnos del curso.
Para el trabajo final integrador se podrá realizar un ensayo o monografía de 5 a 10 páginas utilizando los aportes del material trabajado en el cursado.