INFORME A LAS ASAMBLEAS DE ADIUNT

26 de julio de 2021

La vuelta a la presencialidad “total” que se propone llevar a cabo el gobierno de Manzur -y que las autoridades universitarias buscan emular- es una medida que no tiene basamento científico. Por eso parece tener un carácter irresponsable y electoralista.

En Tucumán, la meseta de los contagios actual (600 a 700 detectados diarios) es mas baja que la previa al receso (1000 a 1100 diarios) pero sigue en niveles preocupantes, más si se tiene en cuenta que avanzó la vacunación (al menos con 1 dosis) mientras el receso escolar impactó en la baja de circulación en transporte público y otros.

Contradicciones de las autoridades
Es contradictoria la intención de la vuelta a la presencialidad cuando las propias autoridades sanitarias anuncian que Tucumán se encuentra en camino a una tercera ola, en el cuadro de la apertura generalizada de todas las actividades , y todos los analistas dan por descontado que en poco tiempo, la variante Delta tendrá circulación comunitaria en el país.

La política educativa de Manzur, luego de un año y medio de pandemia, ha sido un fracaso y ha dejado a cientos de miles de estudiantes fuera de los procesos escolares.
La denominada “virtualidad educativa”, que en una situación de emergencia histórica como la que estamos viviendo, podría haber sido un recurso para sostener esos procesos educativos, en manos de gobiernos que privilegian el pago de la deuda externa y no los derechos a la educación de la población, se ha transformado en su contrario.

Las autoridades de la UNT se han apurado a sacar una resolución planteando la vuelta a la presencialidad en Escuelas y Facultades, sin haber garantizado ni las más mínimas condiciones en materia de presupuesto, recursos e infraestructura. Recomiendan, sin tomar ningún parámetro científico claro, que cada decano/a, director/a tome las medidas en función de criterios que no conocemos.

La “presencialidad cuidada” que propuso la UNT en las escuelas preuniversitarias durante el primer cuatrimestre, influyó en numerosos contagios, con muchos problemas en las burbujas y la dificultad para seguir los procesos pedagógicos en la “bimodalidad”.

Desde ADIUNT habíamos advertido, en febrero de este año, que ese escenario se iba a producir, pero las autoridades, en contra de la enorme evidencia científica, prefirieron avanzar cerrando los ojos.

No conforme con su fracaso, insisten en ese camino y lo hacen violando la reglamentación vigente de vuelta a la presencialidad en las Universidades Nacionales, que establece que cualquier retorno debe ser discutido en paritarias.

La lucha de la ADIUNT y la lucha de las familias de estudiantes preuniversitarios, durante el primer cuatrimestre, ha sido un factor clave para ponerle un límite a los contagios en nuestro ámbito, mientas avanzaba el esquema de vacunación de docentes y familias.
Sin embargo, esos esquemas no se han completado y aún hay muchos colegas que no han podido recibir la 2da dosis (Sputnik) y todavía no hay ninguna certeza con relación a la vacuna para las y los estudiantes secundarios, vacunas que venimos reclamando hace meses.

En el caso de las facultades, las y los estudiantes mayores de 18 están recibiendo su primera dosis, pero las condiciones de cursado, en la gran mayorías de carreras y facultades, harían realmente peligroso. Sobre todo en el 1er año, donde la resolución rectoral recomienda presencialidad. Parece que desconocieron las condiciones de cursado de la UNT que dirigen.

Las asambleas de ADIUNT deberán analizar esta situación general y aportar al debate para tomar las medidas necesarias para seguir luchando en defensa de la vida, la salud y la educación pública.

El tema salarial

Demolida por la inflación, la paritaria salarial que cerró el gobierno y la burocracia sindical en el cuatrimestre pasado va a ser reabierta los primeros días de agosto. Apurado por el interés electoral, de un lado, y por el acuerdo con el FMI, del otro, el gobierno pretende hacer de esa “reapertura” un mero retoque al aumento paupérrimo que firmó (adelanto de alguna cuota o revisión). Sin embargo, nuestros salarios requieren un verdadero aumento que compense los más de 6 años de pérdida del poder adquisitivo. Para lograr eso es necesario retomar el plan de lucha salarial. Es necesario que CONADUH convoque a un congreso de delegados e invite a los delegados de los gremios de la otra federación que han rechazado el acuerdo de la burocracia a unirse en un plan de lucha.
Defensa del CCT

La lucha en defensa del CCT ha tenido en la UNT un capítulo importante en el primer cuatrimestre, cuando el rectorado pretendió aplicar una resolución del año 94 en el tema de las Declaraciones Juradas. Hemos defendido salarios y trabajo de la docencia, que las autoridades pretendían quitar.
Para este segundo semestre tenemos planteada la lucha por la regularidad de cientos de docentes que están como interinos y muy especialmente, la lucha para regularizar a los docentes de la Escuela Vial, como así también la lucha por las condiciones de Higiene y Seguridad laboral, y por el reconocimiento del adicional por riesgo de trabajo en las Facultades de Bioquímica, Medicina, Odontología, en la reserva de Horco Molle, etc.
También en la Fundación Miguel Lillo tenemos una lucha en curso por la reincorporación de dos compañeras injustamente despedidas.
ASUNT

Como es de público conocimiento, la situación de la obra social es terminal. La semana próxima, convocaremos una reunión especial del Cuerpo de Delegadas y delegados para discutir este tema en particular y tomar medidas que preserven la salud y el patrimonio de nuestros afiliadas y afiliados.

Diego Toscano – Nadia Plaza
Sec. General y Adjunta

ADIUNT