PAISAJE METROPOLITANOS. Claves interpretativas para su planificación

DOCENTES A CARGO
Dra. Arq. María Paula Llomparte Frenzel
Esp. Arq. Patricia A. Herrero Jaime.

Docentes invitadas:
Esp. Arq. Marta Casares
Dra. Arq. Natalia Czytajlo

Organiza: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo / Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (FAU-UNT) / Laboratorio de Ambiente y Paisaje (LaAP)

FECHA DE INICIO: 19 de Noviembre de 2020, 6 encuentros con modalidad virtual, dos veces por semana, los días Jueves de 15hs. a 18 hs. y los días Viernes de 15hs. a 18 hs.

JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

La continua -y cada vez más inestable y conflictiva- relación sociedad / naturaleza, se expresa particularmente a través del paisaje, considerado como la  “unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión” (Urquijo Torres y Barrera Bassolls, 2009). En el paisaje esta relación y la persecución de la belleza (estética) tiene necesariamente un fundamento ético: el paisaje se presenta como el guardián del bien común, de los sistemas vivos (IFLA, 2020), donde los seres humanos somos parte inherentes de esa relación simbiótica. En este sentido la noción de paisaje se presenta como una perspectiva de ampliación de derechos en términos de acceso de la población al paisaje y a la revalorización del paisaje mismo. Al respecto, desde el Urbanismo del Paisaje se propone pensar la ciudad y la metrópolis como ecosistemas interactivos, superpuestos con la cultura, la memoria colectiva y las sociedades (García Vázquez, 2016).

La aproximación al paisaje se puede realizar desde diversas disciplinas y a escalas espaciales diferentes. La emergencia del estudio y práctica del paisaje desde fines del siglo XX se debe a una confluencia de factores, entre los que se encuentran los procesos de homogeneización y banalización del paisaje producto de dinámicas de globalización y el neoliberalismo (Sassen, 2007; De Mattos, 2006), que conducen a la pérdida de “valores paisajísticos” (Ortega Valcárcel, 2007). Por su lado Serrano Giné (2007) expone que esta emergencia se debe a la falta de tradición en la gestión de los espacios abiertos no protegidos; las recientes movilizaciones sociales sobre las transformaciones del paisaje; y las iniciativas noveles de incorporación del paisaje en la ordenación y gestión del territorio.  Sin embargo, el concepto de paisaje aún no ha logrado un consenso suficiente para ser aplicado al ámbito administrativo. (Benedet et al., 2020)

El paisaje y su referencia a lo urbano, cobra una dimensión particular en tiempos de pandemia, los productos/propuestas espaciales, técnicos, inmobiliarios y de gestión urbana manifiestan una dimensión emocional en los habitantes y por tanto, visibilizan nuevas percepciones y deseos. La crisis sanitaria, los efectos del COVID-19 y la epidemia del Dengue tienen sus mayores repercusiones y expresiones en las ciudades. Estas últimas constituyen el hábitat del 80% de la población latinoamericana y el 92% de la población argentina. El urbanismo y la arquitectura – disciplinas con una fuerte impronta profesionalista-  se ven interpeladas a pensar en soluciones y proyectos acordes a nuevos escenarios de normalidad más allá de la soluciones a las cuestiones inmediatas (Falú, 2020) y a reconstruirse en relación a los  nuevos paradigmas propios de la transmodernidad (Dussel, 2020).

Esta propuesta de formación particularmente busca explorar y reflexionar conceptual y metodológicamente sobre el paisaje en ámbitos urbanos – territoriales, buscando reflexionar sobre herramientas y pautas metodológicas para su planificación  y puesta en valor, en pos de un desarrollo sustentable de ciudades y territorios. Ello en sintonía con lo propuesto en el Laboratorio de Paisaje y Ambiente (LaAP) del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT) en la Cátedra de Urbanismo I del Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano (IPDU), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

OBJETIVO DEL CURSO

A partir de identificar el paisaje como componente significativo del bienestar e identidad de la población, este curso de formación y posgrado tiene como objetivo aportar conceptos y herramientas para su diseño y planificación en ámbitos urbanos y territoriales,  a fin de alcanzar un desarrollo sustentable de las ciudades.

PROGRAMA ANALÍTICO

MÓDULO 1/ PAISAJE, TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN. Conceptos. Exploración de instrumentos y herramientas disponibles y emergentes en el ámbito internacional, nacional y provincial. Casos, experiencias e iniciativas desde una perspectiva disciplinar de la arquitectura y el urbanismo. Urbanismo del Paisaje.

MÓDULO 2/ EL PAISAJE COMO DIMENSIÓN INTERPRETATIVA DE LO METROPOLITANO. Ciudad, ambiente y paisaje. Agendas Globales.  Categorías de paisajes y desigualdad socio territorial. Las interfases como territorios de abordaje para los paisajes.  El Sistema Metropolitano de Tucumán.  El paisaje en la nueva normalidad.

MÓDULO 3/ HACIA LA PLANIFICACIÓN DE PAISAJES METROPOLITANOS. Dispositivos y acciones en el paisaje para proyectar, planificar y gestionar el paisaje. Abordaje conceptual sobre las cartografías colaborativas. Exploración de iniciativas diversas.

 ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

  • Carga horaria: 30 hs. reloj.
  • Modalidad de dictado: virtual

La duración total del curso es de tres semanas continuas:

– 18 hs. destinadas al encuentro por Meet FAU/ UNT Modalidad de trabajo seminario-taller sincrónico

– 12 hs. destinadas al trabajo por campus virtual (4 hs por semana) asincrónico

– Sistema de evaluación: elaboración de un trabajo monográfico individual (para el caso de la acreditación como curso de posgrado) con calificación numérica o trabajo práctico grupal (para el caso de acreditación como curso de formación ADIUNT). La asistencia mínima requerida es del 75%.

DESTINATARIOS

La propuesta está dirigida a docentes-investigadores de la UNT; estudiantes del Doctorado de Arquitectura (FAU-UNT); estudiantes avanzados de la carrera de Arquitecto (con la asignatura Urbanística 1 aprobada); estudiantes avanzados de carreras de grado de la UNT de las carreras de Geografía, Derecho, y otras disciplinas vinculadas a la temática-; planificadores urbanos y regionales y/o responsables de áreas vinculadas directas e indirectamente al análisis, diseño, planificación y gestión del paisaje, la ciudad y/o el territorio.

CUPO: 20 personas máximo

Para inscribirte llená el siguiente formulario, sino también podés haciendo CLIC AQUÍ