ADIUNT ratifica el paro de 24 horas para el jueves 6 de mayo
Este jueves 6 de mayo, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) convoca a una concentración en la Escuela de Bellas Artes (Alberdi 150) a las 10 de la mañana, en apoyo a los reclamos de los docentes y estudiantes de dicho establecimiento. De allí, movilizarán al Rectorado. La jornada se realizará en el marco del paro nacional convocado por la CTA, al que adhiere la CONADU H.
Desde la Comisión Directiva de ADIUNT decidimos adherir al plan de lucha consensuado en el último Congreso de la CONADU H. Por lo tanto, convocamos a un paro de 24 horas el jueves 6 de mayo sin asistencia a los lugares de trabajo. Ese día, se realizará una concentración en la Escuela de Bellas Artes, a las 10 horas, con posterior marcha al Rectorado, en apoyo a las peticiones realizadas por sus docentes en demanda de mejores condiciones edilicias.
En el marco del Paro Nacional, CONADU HISTÓRICA marchará junto a la CTA exigiendo la Personería Gremial para la Central y para las miles de asociaciones simplemente inscriptas, pero en particular por:
– La inmediata reincorporación de los docentes cesanteados de la U.N. La Rioja.
– Por el cese de los descuentos por paros, de las persecuciones y violaciones a la tutela sindical (en Chilecito, entre otras).
– Contra los gremios patronales armados por las autoridades universitarias.
– Contra la farsa de negociación salarial impuesta por el gobierno y el CIN.
La situación salarial docente
Mientras el gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) intentan dar por clausurada la discusión salarial con los Docentes Universitarios imponiendo un incremento que presentan como del 20 al 26% (pero que en términos de salario anual, va del 11,4% para los ayudantes al 13,2% para los profesores adjuntos y 12,4% para preuniversitarios), la CONADU H decidió continuar con el plan de luchas.
Desde la Federación, se consideró que la propuesta de pago en cuotas es inaceptable (9% a cobrar en mayo, 6% en julio y 3,8% más recomposición de nomenclador en noviembre) en comparación al acuerdo del año pasado -ocasión en la que cobramos todo el aumento en el primer semestre- o al que acordaron con los docentes de los restantes niveles educativos para este año.
Esta imposición, no fue un hecho aislado, se concretó usando a las conducciones de CONADU y FEDUN en la firma de un acuerdo apresurado e inconsulto el 30 de marzo pasado. Mientras tanto, la Docencia de 26 Universidades rechazábamos este acuerdo a través de paros de actividades, movilizaciones y protestas.
Por eso, según lo decidido en el Congreso de la CONADU H, las medidas de fuerza continuarán con las siguientes consignas:
• adelantamiento de las cuotas ofrecidas por el gobierno al 1 de marzo
• movilidad real, en base al salario del activo;
• eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, y de los límites al cobro del salario familiar;
• presupuesto para salarios, jubilación móvil, educación y salud, y no para el pago de la deuda.